¿Crédito hipotecario? Todo va bien… hasta que dejas de pagar

Si estás pensando en comprar una casa, probablemente ya has escuchado hablar del crédito hipotecario. Este tipo de financiamiento es una herramienta clave para millones de personas que desean adquirir una vivienda, pero no cuentan con el dinero completo para pagarla de contado. 

Sin embargo, un crédito hipotecario implica asumir un compromiso financiero a largo plazo. En nuestro país una proporción significativa de estos créditos termina en cartera vencida, es decir, en mora o impago. En este blog te explicamos por qué algunas personas dejan de pagar y qué consecuencias tiene no hacerlo.

¿Qué es un crédito hipotecario?

Un crédito hipotecario es un préstamo a largo plazo que otorgan instituciones financieras (bancos, INFONAVIT, FOVISSSTE, etc.) para la compra, construcción o remodelación de una vivienda. En este tipo de préstamos la garantía de pago siempre será el inmueble.

Características principales:
  • Plazos largos de 5 a 30 años aproximadamente
  • Intereses fijos y variables
  • Pagos mensuales que incluyen capital, intereses y seguros
  • El inmueble queda como garantía
¿Por qué las personas dejan de pagar su crédito hipotecario?

Existen diversas razones sociales, económicas y personales que provocan que muchas personas dejen de pagar su crédito. Algunas de las más comunes son:

  • Pérdida de empleo o reducción de ingresos: Una crisis económica, un despido o un cambio de empleo con mejor salario puede hacer que el pago mensual del crédito se vuelva insostenible.
  • Sobreestimación de la capacidad de pago: Muchas personas aceptan un crédito sin evaluar a fondo sus finanzas. A veces los pagos superan lo que realmente pueden cubrir a largo plazo.
  • Separación conyugal o divorcio: Cuando una pareja se separa, es común que existan dificultades para seguir pagando el crédito, especialmente si el inmueble estaba a nombre de ambos.
  • Cambio de residencia o migración:  Al mudarse a otro país o ciudad, algunas personas dejan de pagar al sentir que ya no necesitan el inmueble.
  • Deudas acumuladas: El endeudamiento excesivo con tarjetas, préstamos personales o gastos imprevistos puede hacer que el crédito hipotecario pase a segundo plano.
Consecuencias de no pagar un crédito hipotecario

Dejar de pagar un crédito hipotecario tiene consecuencias legales, económicas y personales graves, como:

  • Intereses moratorios y aumento de la deuda: Cada mes que pasa sin pagar se suman intereses moratorios, por lo que la deuda puede volverse impagable.
  • Pérdida del inmueble: Después de cierto número de mensualidades vencidas, la institución financiera puede iniciar un proceso judicial para recuperar la vivienda mediante adjudicación o remate.
  • Posible embargo o desalojo: En casos extremos, el proceso legal termina con el embargo del inmueble y el desalojo del deudor y su familia.
  • Afectación al buró de crédito: Tu historial crediticio se ve severamente dañado, lo que te cierra puertas a futuros créditos.
  • Ansiedad y estrés personal o familiar: La incertidumbre de perder el hogar genera una carga emocional significativa, que puede afectar la salud y las relaciones personales.
¿Qué alternativas existen si ya no puedes pagar?

Antes de que llegues a una situación límite, considera estas opciones:

  • Reestructuración del crédito: Negociar nuevas condiciones con el banco o institución financiera. 
  • Apoyo institucional: Algunos programas de INFONAVIT o bancos ofrecen soluciones temporales para quienes atraviesan dificultades.
  • Dación en pago: En algunos casos, puedes entregar la propiedad para saldar la deuda.
¿En qué consiste la reestructuración de un crédito hipotecario?

La reestructuración implica renegociar las condiciones del crédito para adaptarlas a la capacidad actual de pago del deudor. Algunas de las modificaciones que pueden aplicarse son:

  • Reducción del monto total adeudado
  • Condonación de intereses moratorios
  • Ampliación del plazo del crédito
  • Establecimiento de pagos mensuales más accesibles
  • Pagos únicos para liquidar con descuento (quita negociada)

El banco o institución financiera evalúa tu caso y, dependiendo del estatus del crédito y tus posibilidades, te puede proponer uno o más esquemas de solución.

En resumen…

El crédito hipotecario representa una herramienta clave para acceder a una vivienda, pero también conlleva compromisos financieros a largo plazo que pueden verse afectados por diversos factores personales o económicos.

Ante situaciones que dificulten el cumplimiento de estos compromisos, la reestructuración del crédito hipotecario surge como una alternativa viable y responsable para recuperar la estabilidad financiera sin poner en riesgo el patrimonio.

Si tu crédito entró en mora por falta de pago, es posible que haya sido transferido a una administradora de cartera vencida, como Adamantine. Puedes comunicarte con nosotros para verificar si actualmente gestionamos tu crédito y recibir orientación sobre los pasos a seguir. Escríbenos al correo contacto@adamantine.com.mx.

Consejo de Administración Adamantine

A continuación se detalla la información de los integrantes del consejo de Administración:

Consejo de Administración

Antonio Manuel Dávila Uribe – Miembro Propietario Presidente
José Manuel Rendón Oberhauser – Miembro Propietario Secretario
Sergio Carrera Dávila  – Miembro Propietario
José Luis Dávila Becerril. – Miembro Propietario Independiente
Sergio Molina Gutiérrez Miembro Propietario Independiente

 

Consejeros Suplentes

Cristian Molina Gutiérrez – Consejero Suplente