A pesar de su potencial, la adopción de inteligencia artificial sigue siendo limitada en la banca global

El combate al lavado de dinero está dando un giro tecnológico. De acuerdo con un estudio global realizado por SAS, KPMG y ACAMS, al menos 25 % de las empresas planea implementar inteligencia artificial (IA) en 2025 para prevenir delitos financieros.

Aunque la adopción de estas herramientas aún es limitada, el impacto ya comienza a notarse. Actualmente, 18 % de las instituciones financieras ya utiliza IA y machine learning (ML) dentro de sus entornos de producción para:

  • Analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real
  • Detectar patrones sospechosos de comportamiento
  • Prevenir delitos como el lavado de dinero antes de que ocurran

Otro 18 % se encuentra en fase piloto, mientras que un 40 % aún no tiene planes de adopción a corto plazo, lo cual muestra que todavía hay cierta resistencia o desconocimiento frente al potencial de estas tecnologías.

Comportamiento de la IA en tiempos de presión regulatoria

En el caso de México, la presión se ha intensificado tras la clasificación del crimen organizado como terrorismo por parte del gobierno de EE.UU. Esta medida ha obligado a las instituciones financieras a reforzar su cumplimiento legal y blindar sus operaciones.

Timo Purkott, líder global en KPMG para Fraudes y Crímenes Financieros, destacó que la IA genera mayor confianza en el mercado, al permitir que las instituciones se anticipen a los riesgos.

Sin embargo, no todo es avance. La encuesta reveló que la innovación en cumplimiento se enfrió, con una caída del 15 % en el índice de adopción de nuevas tecnologías, según Kieran Beer de ACAMS.

El uso de inteligencia artificial (IA) está generando resultados tangibles en múltiples sectores. En empresas, ha mejorado la eficiencia operativa mediante la automatización de tareas repetitivas, la optimización de procesos y una mejor toma de decisiones basada en datos. En atención al cliente, los chatbots han reducido tiempos de respuesta y mejorado la experiencia del usuario. En salud, la IA ya ayuda en diagnósticos más precisos y tempranos. Estos avances no solo reducen costos, sino que también aceleran resultados y elevan la calidad de los servicios.

Donde sí se ha implementado, la IA está entregando resultados tangibles:

  • Reducción de falsos positivos en un 38 %
  • Automatización del enriquecimiento de datos en un 25 %
  • Mejora en la detección de nuevos riesgos en un 23 %


Estos beneficios no solo mejoran la eficiencia operativa, sino también la experiencia del cliente y la confianza institucional.

La inteligencia artificial ya está cambiando las reglas del juego en la lucha contra el lavado de dinero, es una realidad silenciosa que empieza a reconfigurar el terreno. Pero mientras unos celebran sus primeros logros, otros aún no entienden del todo en qué juego están participando. ¿Qué ocurre cuando las máquinas comienzan a detectar lo que los humanos no ven… o no quieren ver? El futuro del sistema financiero podría no depender de más regulación, sino de qué tan rápido aprendamos a confiar o a temer en lo que la IA está a punto de revelar.

Consejo de Administración Adamantine

A continuación se detalla la información de los integrantes del consejo de Administración:

Consejo de Administración

Antonio Manuel Dávila Uribe – Miembro Propietario Presidente
José Manuel Rendón Oberhauser – Miembro Propietario Secretario
Sergio Carrera Dávila  – Miembro Propietario
José Luis Dávila Becerril. – Miembro Propietario Independiente
Sergio Molina Gutiérrez Miembro Propietario Independiente

 

Consejeros Suplentes

Cristian Molina Gutiérrez – Consejero Suplente